¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
El aprendizaje es un proceso que implica un cambio duradero en la conducta o en la capacidad para comportarse de una determinada manera, que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia (Beltrán, 1993; Shuell, 1986). En esta definición, aparecen incluidos una serie de elementos esenciales del aprendizaje. En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia por ejemplo, observando a otras personas.
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana (Johann Friedrich Herbart: la labor del educador debiera ser “edificar el espíritu infantil” y no hay otra manera de hacerlo sino es a través de la enseñanza y la cultura moral) y en la solución de los problemas.
Comentario 1:
Esta forma de aprendizaje presenta cierta relación con el enfoque por competencias que pretendemos desarrollar en nuestros estudiantes puesto que una de sus propuestas es la Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. El conocimiento perdura en el estudiante si lo trabaja él, si lo experimenta él, si le interesa a él, si lo descubre él.
El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
Comentario 2:
Este enfoque de aprendizaje guarda buena relación con el aprendizaje por competencias debido a que consideramos que para que el estudiante aprenda debe ser desarrollado por él mismo. Puesto que relaciona saberes previos con nuevos conocimientos y que despierten en él una inquietud e interés por conocer. El ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto.
El enfoque de aprendizaje constructivista sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
Comentario 3:
Este enfoque de aprendizaje junto con el aprendizaje significativo es el que sienta sus bases en el enfoque actual de competencias, pues aprender no significa ni reemplazar un punto de vista por otro, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos (que implica oposición) del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Finalmente comentar que estas tres corrientes mencionadas anteriormente creemos son las que más relaciones presentan con respecto al enfoque por competencias.
martes, 15 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.jpg)
Muy buen trabajo maestro, me parece que identifica usted muy bien el aprendizaje y cómo se construye en los alumno.
ResponderEliminarFELICIDADES
Bien maestro me gusto mucho la forma como identifico las concepciones del aprendizaje con el enfoque de competencias, sobre todo por la forma como estructuro su articulo
ResponderEliminar